Hace unos meses recordábamos en Farrucini uno de los casos más polémicos de censura cinematográfica moderna. El protagonista era el iraní Jafar Panahi, detenido por el gobierno de Teherán en 2010 tras apoyar públicamente el Movimiento Verde. Tras las cientos de peticiones internacionales firmadas por cineastas y otras grandes figuras del panorama cultural universal, el gobierno lo puso en libertad bajo la prohibición de volver a dirigir películas. A pesar de la carga que supone para un artista no poder contar con el respaldo de otras productoras y de su reclusión domiciliaria durante meses, Panahi siguió haciendo cine. Esto no es una película fue su primer documental después de salir de la cárcel, en el que narraba el día a día de su proceso judicial a la par que reflexionaba sobre el futuro del cine iraní. Le siguió Cortina cerrada, donde aparecía encerrado en casa mientras intentaba esquivar a las autoridades islámicas. Taxi Teherán, que ganó el Premio FIPRESCI y el Oso de Oro en el pasado Festival de Berlín, es la culminación de una etapa de destierro artístico y la prueba de que el espíritu de Jafar Panahi, si bien torturado por la exclusión de un régimen intolerante, sigue siendo tan vigoroso e indomable como hace años.
En Taxi Teherán Panahi coloca una cámara en el salpicadero de un taxi y se hace pasar por su conductor. Algunos clientes que suben lo reconocen; otros se limitan a discutir entre ellos o a contarle sus problemas. Entre todos reflexionan sobre la condición actual del régimen islámico de su país y sobre el futuro que les espera. Rodada en clave de falso documental improvisado (su estética recuerda a Ten del también iraní Abbas Kiarostami), la cinta pone de relieve la importancia que tiene para una sociedad la libertad de expresión y la imperante necesidad que debe primar en cualquier pueblo de defender sus derechos fundamentales. Jafar Panahi es tan solo un chivo expiatorio de un ardid en contra de los derechos humanos; ardid del que salió medianamente bien parado gracias a ser una figura reconocida internacionalmente. Por eso la fuerza Taxi Teherán reside por partes iguales tanto en su contenido objetivo – la opinión de los iraníes y del propio Panahi sobre la situación del país – como en el hecho de ser un pilar de referencia para todos aquellos que son reprimidos por ser voces discordantes en una sociedad totalitaria. Es, cuanto menos, la cumbre de un batalla ganada a la censura, plagada de autorreferencias, donde se dilucida la pasión por un arte que para el cineasta es superior a ningún otro, y cuya significación, superior a sus rasgos formales, es tan hermosa como necesaria.